viernes, 11 de noviembre de 2011

TIEMPOS DEL EDIPO

1. El niño comienza a ser cuando es nombrado, pensado y deseado por alguien. En este primer momento el niño es tomado y apropiado por su madre que se encontraba en falta, ella lo retiene como una parte suya, como algo que le pertenece. Hay una ilusión de dualidad madre-hijo, donde la madre es fálica al sentirse completa y el niño es el falo para ella, ya que se identifica con su objeto de deseo. El niño es completamente feliz pues recibe todo el amor, el cariño, la atención, los cuidados y la satisfacción de sus necesidades por parte de su madre.

2. En este segundo momento hay una oscilación madre-hijo, pues la madre ya no es fálica, es decir, ya no se siente completa con su hijo y se empieza a dedicar a su rol de mujer y de esposa. La madre comienza a desaparecer y volver para ese niño que ya no es el falo, esa oscilación de la madre la permite al pequeño convertirse en sujeto, dejar de ocupar el lugar de objeto. El niño al verse solo simboliza su situación por medio del juego del Fort-da (viene y se va), el jugar le permite constituirse y no responder a todo lo que la madre espera.


En este tiempo también aparece la función paterna simbólica, el falo lo tiene el padre pues es él quien representa la ley y prohíbe el incesto, también es llamado Nombre del padre.

3. El niño comienza a hacerse preguntas existenciales y tienen que ver con lidiar con ese deseo materno, lo único que le permitirá seguir creciendo, conociendo el mundo y aprendiendo es saber que ese gran Otro no lo sabe todo, por eso es importante cuando la madre se aleja de él y deja de saberlo todo acerca de su hijo.


Es la etapa de la identificación sexual, de la castración, donde el niño comienza a reconocer si lo tiene o no y se abre el proceso de subjetivación de la castración al darle una significación  al falo. El padre no es el falo, lo tiene; se dedica a representar la ley. La madre no tiene el falo, sigue en falta. El falo no lo tiene nadie, pasa a ser simbólico.

Estructuras:
Psicosis: No entra el Edipo porque no está en el deseo de la madre, por lo tanto no introyecta la ley que dicta el nombre del padre y no se inscribe en lo simbólico.

Perversión: No pasa del primer tiempo, se queda siendo objeto, reniega de la castración, por lo que no hay diferenciación sexual en ellos.

Neurosis: Atraviesa por todas las etapas, sale de ellas como puede y queda inscrito en un mundo simbólico. Ha reconocido la castración pero no le gusta saber de ella.
Evelyn Alvarez
CONCEPTO DE FALO PARA LACAN

El falo es un concepto con gran relevancia en la teoría lacaniana, pues es el significante que circula por la estructura edipica. El falo es la presencia de una ausencia y tiene dos definiciones que en realidad expresan la misma cosa:
  • Es el significante de una falta.
  • Es el significante del deseo.
De ambas definiciones se puede inferir que solo se desea lo que hace falta, pero es una falta imaginaria, una ilusión.

Para nombrar la diferencia entre los sexos solo tenemos el falo como significante del hombre, no hay un significante propio para la mujer, puesto que psíquicamente solo se reconoce lo que se ve y la vagina es un órgano en su mayoría interno, y aunque orgánicamente no falta nada, en la etapa de identificación sexual la niña simplemente dice: no tengo y se ve en falta. Esta falta se evidencia en la niña cuando quiere tener el falo del padre, y cuando este le es negado comienza a desear un niño que la complete. En su vida adulta la mujer responde a la falta de varias maneras: falicizando su cuerpo, fetichizando un órgano masculino, haciéndose madre o desmintiendo la castración.

El falo también denomina al pene, este se convierte la posesión más querida de todo hombre y se ve reflejado en la forma general de ser de todos los hombres, que solo se dedican a cuidar sus posesiones, se dedican a tener; mientras que la mujer se dedica a ser porque no tiene nada que cuidar.

Evelyn Alvarez
EL EDIPO EN FREUD Y LACAN

La teoría del complejo de Edipo propuesta por Jacques Lacan es una formalización de la teoría antes propuesta por Freud.

Freud postula el complejo de Edipo como una tragedia que se presenta en la relación tríadica, donde el niño establece vínculos afectivos de amor y odio (Ambivalencia) con sus padres o cuidadores. En esta teoría se explica lo que pasa en la vida de todo niño después de nacer: cuando el niño nace su madre se convierte en su primer objeto de amor, tiempo después cuando el niño está muy unido a ella se da cuenta de que existe una figura paterna que también está exigiendo amor y atención de la madre y que además le prohíbe el incesto, por lo que la ambivalencia se marca más, pues el niño odia a su padre por que le está quitando a la madre y lo ama porque en realidad quiere ser como él; el niño ama a su madre porque le brinda amor y cuidados y la odia por que tiene preferencias por el padre. Cuando llega la etapa de la castración se da la identificación sexual del pequeño, las niñas se dan cuenta de que no tienen y se identifican con la madre, mientras que el niño se da cuenta de que tiene y su identificación será con el padre. El Edipo en la niña es más difícil porque luego de identificarse con la madre, se enamora del padre y luego lo reemplaza con el deseo de un niño. No hay una forma sana o correcta de salir de esta etapa, cada cual sale como puede. Al final no habrá recuerdos de esto puesto que es reprimido  antes de entrar al periodo de latencia.
Lacan concibe esta Etapa algo diferente, ya que él ve el Complejo de Edipo como una estructura (Conjunto de elementos que se constituyen en la relación entre ellos y que son interdependientes) compuesta por lugares vacios y que cualquier sujeto ocupara para satisfacer las pulsiones del niño, los espacios no necesariamente son ocupados por los padres biológicos, pues madre y padre son funciones, la función de la madre consiste en desear al niño, brindarle afecto y todos los cuidados necesarios para su supervivencia; mientras la función paterna es simbólica y se encargara de hacer un corte en la relación madre-hijo prohibiendo el incesto y representando la ley. En la estructura circula el falo como significante.

Al  final el Edipo determinara en el sujeto:
  • Tipo de elección de objeto.
  • Identidad sexual: masculina o femenina.
  • Posición frente al deseo.
  • Estructura clínica: neurosis, psicosis o perversión.
y en fin, todo lo que cada uno es como sujeto.

Evelyn Alvarez

lunes, 10 de octubre de 2011

ESTADIO DEL ESPEJO

El estadio en el espejo es una etapa que se presenta entre los 6-18 meses y consiste en la identificación del niño con un semejante o con su reflejo en el espejo, allí descubre su propia unidad corporal.


Cuando el pequeño llega a este estadio se encuentra en una condición de inmadurez corporal, ya que su coordinación motriz todavía no esta muy desarrollada, el niño no es capaz de ponerse en pie ni controlar sus movimientos, esta condición es llamada prematuración.

La primera vez que el niño se ve al espejo queda maravillado, tiene una sensación de jubilo, de sorpresa, este es su primer acto de inteligencia; a diferencia de los animales que una vez la ven se dan cuenta que es una ilusión y la ignoran.

El conocimiento de si mismo del niño tiene un carácter paranoico ya que para que el sujeto se conozca  a si tiene que conocer a otro, por lo tanto la identificación con todos los que lo rodean es lo que le dará su propia identidad.

Durante este estadio el pequeño sujeto siente su cuerpo fragmentado (Dividido) al contrastar esa imagen con su propia coordinación corporal, lo que lo lleva a una “tensión agresiva”  o angustia, donde rivalizan el yo ideal (Imagen completa) y lo que el niño percibe de su cuerpo.

La función del estadio del espejo se nos revela entonces como un caso particular de la función de la imago, que es establecer, una relación del organismo con su realidad.

El narcisismo es otro aspecto fundamental en este etapa,  ya que constituye como una carga libidinal propia, con carácter erótico y agresivo,. Erótico por que el niño se siente atraído por su gestalt de su imagen y agresivo ya que el niño siente una amenaza de desintegración al percibir su cuerpo fragmentado.

La autonomía del yo no es nada mas que una ilusión narcisista de dominio, es decir, nadie es único y irrepetible, todos somos el fruto de la identificación temprana con “Otros”, identificación con las personas que nos rodearon.

Evelyn Alvarez

domingo, 9 de octubre de 2011

Jacques Lacan

Nació en abril de 1901 en parís, apenas un año después de la publicación de “La interpretación de los sueños” de Freud. Perteneció durante bastantes años a la Sociedad internacional de psicoanálisis, de la que fue expulsado en 1953. Su obra fue como un reinventar el psicoanálisis postulando teorías que completaban o contradecían las teorías de Sigmund Freud. Contemporáneo de Lévi Strauss, cuya obra fue fuente de inspiración para Lacan.

Su obra abarca tanto el estudio clínico de las neurosis, psicosis y las perversiones, al tiempo que formulo los principios de una terapia psicoanalítica, es decir, estableció el lugar que en ella ocupa el analista.

No conforme con el rumbo que tomaba su propia escuela, el propio Lacan la disolvería en enero de 1980, hecho que promovió un intenso debate en los medios psicoanalíticos. Poco antes de morir, septiembre de 1981, fundo la Escuela de la causa freudiana.


Principales Postulados
  • Entre los 6 y los 18 meses, la contemplación de la propia imagen en el espejo, opera de un modo decisivo en el desarrollo del niño, ya que a través del reflejo de su propia imagen, el niño obtiene el sentido exacto de su propia unidad corporal, que aun no ha podido adquirir de una  manera autónoma, debido a la inmadurez de su sistema nervioso. El niño asume esa imagen de OTRO como propia, este tipo de identificación es conocida como Estadio del Espejo.
  • Lo imaginario, lo simbólico y lo real constituyen la trilogía lacaniana, a través de la cual se trata de explicar toda la experiencia individual. Para Lacan, la realidad es imaginaria pues el sujeto tiene una imagen de la realidad. Lo real,  sin embargo, seria aquello de lo que tenemos una clara conceptualización simbólica.
  • Complejo de Edipo como una estructura formada por lugares vacios los cuales ocupará cualquier persona, no necesariamente los padres biológicos, y en la cual circulara el Falo.
  • El inconsciente esta estructurado como un lenguaje, de lo cual se deduce: el individuo es un ser hablante y “Hablado”. 
  • El individuo es quien le da significado (representación mental de lo designado) a un significante (huella psíquica del sonido de una palabra), ya que un significante puede designar una diversa cantidad de significados.
  • La base del psiquismo humano es constituida por las pulsiones. la pulsión determina una exigencia de objeto; dado que no hay uno fijo que la movilice, la pulsión exige al sujeto “algo” que le permita alcanzar la satisfacción.

lunes, 3 de octubre de 2011

TRES REPUESTAS DE LA MUJER A LA  CASTRACIÓN , LA MASCARADA FEMENINA Y SER VERDADERO HOMBRE Y SER VERDADERA MUJER

La mujer responde de diversas maneras a la castración: la primera es la Falicización de su cuerpo, donde convierten ese no tener en ser. La segunda es la Fetichización del órgano masculino al adquirir un hombre para hacer uso de su falo y la tercera es la apropiación de un niño para simbolizar ese falo en el niño y por esta tercera cuestión muchas veces el hombre que es su pareja pasa a ocupar un segundo lugar, a ser una especie de accesorio o a parecer un hijo de su esposa.

Se denomina mascarada femenina al juego en el que la mujer hace parecer que tiene falo, donde usa un postizo que es lo que reemplaza su falta, donde hace parecer lo que no tiene. Un postizo es diferente a una prótesis, ya que el primero resalta lo que hay pero el segundo reemplaza eso que no hay.

No se puede afirmar que un verdadero hombre es el que tiene y una verdadera mujer es la que no tiene, el cuerpo no es una prueba suficiente para hacer esta afirmación, ya que todo depende de la subjetivación que se le de a ese falo, por lo tanto una verdadera mujer es aquella que lleva un bonito postizo y un verdadero hombre es aquel que desea a la mujer pero aceptando su castración y sin embagues.

Evelyn Alvarez

lunes, 19 de septiembre de 2011

PASO DE LO NATURAL  A LO CULTURAL, DE LOS INSTINTIVO A LO PULSIONAL


Los instintos son saberes que se transmiten de una generacion a otra geneticamente y que permiten la adaptacion y la satisfaccion de las necesidades basicas, estos rigen a todos los miembros de una misma especie.

Los seres humanos al tener cultura y lenguaje dejamos de tener instintos y  en su lugar tenemos pulsiones que es el impulso sexual  y que en todos se manifiesta de una forma diferente, al no tener instintos existen diversas formas de manisfestarse la sexualidad y diversas formas sobre como vivir, no como todos los animales que reaccionan igual a las mismas situaciones.

El hombre ha renunciado a la naturaleza al estar suscrito a una cultura, a un lenguaje y a un  pensamiento, el ser humano no se adapta a la naturaleza, la adapta a él y a sus necesidades, y los acontecimientos biologicos y naturales tambien son suscritos a la cultura por los mismos hombres como es el nacimiento de un hijo a quien sus padres lo suscriben a una cultura dandole un nombre y educandolo, socializandolo.

La familia juega un papel fundamental en la vida del niño ya que además de la socializacion le inculcan normas al niño y le enseñan a establecer relaciones para que él lo ponga en practica con personas fuera de ella y asi se constituya como un individuo independiente.

Evelyn Alvarez

La primera forma de organización social, ética y culpa


 Primera forma de organización social fue denominada la forma de vida que surgió después de que varios hijos mataran a su padre para conseguir sus beneficios que eran principalmente el poder y el derecho de poseer a sus madres y hermanas, luego sintieron culpa y se prohibió el parricidio, de ahí es donde surge la ética, en la renuncia a lo pulsional y al goce absoluto y en convertir el incesto en un tabú, ahí es donde se ve el paso de la naturaleza a la cultura.

Con el asesinato del padre primordial ese paso de lo natural a lo cultural es gracias a la introducción de leyes a la forma de vida por medio del lenguaje, un lenguaje que es lo simbólico y es lo que nos diferencia de los animales y unas leyes que no dejan que esos instintos se expresen sino que lo introducen en el hábitat del lenguaje, convirtiéndolo en desnaturalizado y reemplazando instintos por pulsiones.

Evelyn Alvarez
¿QUÉ DESEA UNA MADRE?¿QUE DESEA UN HIJO?

No todos los hijos son deseados, pero los que lo son vienen a satisfacer el deseo de maternidad de una mujer. No todas las mujeres tienen el deseo de ser madres pero las que lo tienen lo satisfacen teniendo un hijo. Los niños lo que más desean en la vida es ser deseados por la madre para así adquirir reconocimiento y un lugar en el mundo. Las madres por más que quieran a sus hijos por su bienestar psíquico tienen que dedicarse también a los otros roles que desempeñan: mujer, esposa, trabajadora, etc.
COMPLEJO DE EDIPO

Freud le dio el nombre de Complejo por ser un conjunto de ideas cargadas de afecto y Edipo por la tragedia griega “Edipo Rey” quien  mata a su padre y se casa con su madre, una tragedia por la que atraviesa todo niño de una forma un poco diferente al enamorarse de su madre y al rivalizar con su padre y querer que muera y Vic en el caso de la niña.

Complejo de Edipo y familia

La familia es fundamental en la vida de cada sujeto, es en ella donde el niño se siente protegido y alimentado gracias a una madre y donde pone en practica muchas cosas gracias a las normas impuestas por su padre. Padre y madre son funciones que puede cumplir cualquier persona.
 En el complejo de Edipo se presenta una complejidad afectiva del niño hacia su familia, ama al padre del sexo opuesto y rivaliza y odia al padre del sexo contrario y a sus hermanos por querer robar ese amor.

Evelyn Alvarez
La diferencia entre los sexos, ¿Por que el hombre es el sexo dÉbil? ¿Por qué los hombres no envidian los senos?


A lo largo de la historia se ha considerado que el falo es lo que marca la diferencia entre los sexos, si se tiene es un hombre y si no se tiene es una mujer.  Hay casos como el hermafroditismo donde no se sabe exactamente que sexo se posee por lo que por medio de exámenes de laboratorio se determina el sexo, los cromosomas XX son femeninos mientras los cromosomas XY son masculinos, pero muchas veces después de que se ha determinado un sexo la persona se identifica más con el sexo opuesto, esto  quiere decir que lo que define nuestra posición sexual no son los genes ni los genitales.

El hombre se ha considerado  el sexo fuerte por el hecho de poseer un pene, mientras que a la mujer se le pone en un papel inferior por el hecho de no tener ese pene y de envidiarlo. Hoy en día y gracias a varios aportes realizados por  Miller (2002) podemos desmentir dicha afirmación, ya que el tener significa peligro de perder y ese peligro conlleva a un miedo que pone al hombre en un nivel de inferioridad respecto a la mujer, la mujer que por el hecho de no tener y de no preocuparse por perder esta en la libertad de ser.

Las mujeres siempre han tratado de reivindicar su envidia por el pene afirmando que el hombre no tiene senos o útero y que ellos envidian eso de ellas, pero este es un aspecto erróneo, ya que el hombre no envidia los senos o el útero de la mujer ya que con estos no se puede copular.

Evelyn Alvarez

21º Conferencia de Freud

DESARROLLO LIBIDINAL Y ORGANIZACIONES SEXUALES


La sexualidad no se reduce a la genitalidad y a la reproducción, su objetivo es la consecución de placer, de goce. No se puede afirmar la existencia de una sexualidad completamente normal, puesto que en la sexualidad “normal” se da la presencia de varios rasgos de perversión tales como tocar, besar, masturbar, entre otros. Es de gran importancia saber diferenciar entre rasgos de perversión y la perversión plena, ya que la primera se puede generalizar y abarcar a la mayoría de las personas, mientras la segunda solo es aplicable en ciertos casos ya que es una estructura clínica imposible de eliminar o cambiar, caracterizada por el dejar de lado el coito, primacía de la pulsión oral-anal  y donde el único interés es pasar al acto para obtener satisfacción.

Freud postula la existencia de unas fases libidinales en la infancia, entendiendo por libido la fuerza con que se manifiestan las pulsiones, fases que abarcan una organización tanto pre genital como genital:


El complejo de Edipo de produce desde el nacimiento hasta aproximadamente los 6 años de edad que es donde comienza el periodo de latencia. Freud lo denomino así gracias a la historia de Edipo rey quien mato a su padre y se caso con su madre.

El Edipo comienza por un sentimiento de amor hacia ese primer objeto que es la madre, pero este desemboca en una relación tríadica que abarca al padre y en una ambivalencia amor- odio hacia ambos padres. En el complejo de Edipo el acontecimiento más importante es el complejo de castración que se presenta aproximadamente a los 3 años y es el momento donde los niños comienzan a vivenciar y a entender la diferencia sexual que existe entre ambos sexos y también a comprender y a acatar la norma social de la prohibición del incesto.

Es una etapa muy difícil de la vida y es la que se encarga de definir nuestra identidad y preferencias sexuales, de la cual el niño sale como puede ya que no hay una forma sana o ideal de salir de allí.

Evelyn Alvarez

lunes, 5 de septiembre de 2011

PRINCIPIOS DIRECTORES DE TODO ACTO PSICOANALÍTICO

 El psicoanalisis es una practica de palabra, donde el analizante habla de sus problemas y lo que la trae a la sesion y el analista evalua el discurso del analizante para asi ayudarle a organizar el tejido  de su inconsciente.

 En el psicoanlisis se pueden aflojar las identificaciones más estables a las que esta atado el sujeto. El analista autoriza un cuestionamiento radical de la identidad de cada uno y es quien se situa de lado de las preguntas sobre el deseo.

 En la sesion psicoanalitica ocurre trasferencia entre analizante y analista, el analizante pone sus creencias, deseos y expectativas en el analista. Entre ellos intentan recuperar algo que se ha perdido.

 En el fenomeno de transferencia exite el lugar del Otro, que no es ocupado por un otro en particular y que no tiene cabida para terceros.

 El psicoanalisis es un discurso que ayuda a cada uno a producir su singularidad, ya que no existe una cura estandar ni un protocolo general.

  En el psicoanalisis no hay un tiempo de cura determinado, todo depende del trastorno y de la actitud y satissfacion del paciente.

  Las soluciones en psicoanalisis no son universales, no son para todos.

  La formacion del psicoanalista no se queda solo en lo aprendido en la universidad, para que sea completa requiere seminarios de formacion teorica, la transmision pragmatica de la practica en las supervisiones, la prosecucion por el candidato psicoanalista de un psicoanalisis hasta el final, historia del psicoanalisis y variacion de la identidad misma.

Evelyn Alvarez

lunes, 29 de agosto de 2011

PULSIÓN SEXUAL


La pulsión sexual es el reemplazo de los instintos, es un impulso sexual que tiene como meta su propia satisfacción, el goce, el placer; cuyo fuente son las partes erógenas del cuerpo y su empuje es constante sin etapas ni ciclos. Se considera que en la pulsión sexual no hay objeto, bueno por lo menos no uno definido, ya que los seres humanos satisfacemos esas pulsiones sea con una persona del sexo contrario, con una del mismo o con cualquier variedad de objetos como ropa, imágenes, herramientas, animales, entre muchos otros; ese objeto es elegido de acuerdo a la subjetividad y a la estructura clínica que posea cada  persona.

Las pulsiones sexuales también se pueden trasladar a objetos de la cultura como propone Freud por medio de la sublimación, es decir se puede conseguir placer por medio del arte, de los deportes, de la literatura, entre muchos otros aspectos que podemos encontrar dentro de la cultura de la sociedad en la que vivimos. 


Glosario:
Sublimación: Por este mecanismo de defensa el yo dirige de forma consciente e involuntaria la energía psíquica asociada a un deseo o representación inaceptable hacia actividades no censurables por su consciencia moral.

Evelyn Alvarez

 “Ciencia y sexualidad” “La posición sexual ¿Psíquica o Biológica?” “Ser hombre o ser mujer es una elección del sujeto”



La ciencia siempre ha pretendido reducir la conducta sexual del ser humano a causas biológicas, a órganos, hormonas y genes; sin tener en cuenta la parte psíquica y ambiental que también ejercen su influencia sobre los procesos sexuales de los seres humanos, como lo son la posición, el desarrollo y la vivencia de la sexualidad. El hecho de tener un órgano genital u otro, cierto tipo de hormonas o genes dominantes no es garantía de una posición sexual correspondiente al sexo biológico.

Otro aspecto de gran importancia en la elección del sexo tiene que ver con el lenguaje, una predisposición innata que se va desarrollando y nos introduce en una realidad psíquica, muy diferente a la realidad natural de los animales, donde ellos son dominados por instintos y hormonas mientras nosotros tenemos una estructura dominante compleja como lo es la Psique, una psique que se encarga de conquistar alguno de los sexos y de guiarnos toda la vida en pro de ese camino.

A parte de la psique, la labor que cumplen nuestros padres durante nuestra infancia es de gran relevancia para la elección de la posición sexual, pues a través de la relación consciente e inconsciente con ellos vamos construyendo una subjetividad que a la larga es lo que se encarga de decidir, una subjetividad que nos obliga a tomar responsabilidad y es recordada por medio de una consciencia moral.

Glosario:
Causalidad: Relción entre causa y efecto.
Evelyn Alvarez

El padre del Psicoanálisis

SIGMUND FREUD

El padre del psicoanálisis y una de las grandes figuras representativas del siglo XX, revoluciono el mundo con sus ideas sobre sexualidad e inconsciente.                                     

Nació el 6 de mayo de 1856 y desde muy pequeño mostro ser un estudioso obsesivo al aprender varios idiomas antes de cumplir sus 12 años y al llevar un diario de sus sueños, que luego le sirvió de material para sus propios estudios. 


Empezó a estudiar medicina en la universidad de Viena en 1873, y en sus inicios profesionales se especializo en las enfermedades nerviosas, intentando aliviar a los enfermos neuróticos, especialmente la histeria y otros trastornos excéntricos. Realizo varios estudios de la mano de Jean Martin Charcot sobre la histeria y la hipnosis, de donde partieron sus investigaciones hacia el inconsciente de las personas histéricas, cuyos síntomas y su análisis por medio de su nueva técnica Asociación libre (consistía en relacionar todo lo que viniera a la mente sin limite alguno) lo llevaron directo a experiencias de la infancia referidas al sexo y que cambiaron su forma de ver a los niños, descubriendo en ellos apetitos sexuales hacia sus padres y siendo así tildado de libertino.

Con 40 años de edad decidió autoanalizarse, un análisis que duro 4 años  y que lo llevaron a escribir su libro “Análisis de los sueños”, igualmente la observación de los hechos que tenían lugar en la 2º guerra mundial lo llevaron a entender que el ser humano también poseía un lado oscuro en el inconsciente y de ahí salió su obra “Más allá del principio del placer”.

Hacía 1920 su objetivo de extender el psicoanálisis por todo el mundo ya estaba dando frutos y él era reconocido como el psiquiatra más famoso del mundo. Aunque no se crea Freud rompió una de las reglas más importantes del psicoanálisis al analizar a su propia hija. Con la llegada de Hitler al poder sus obras fueron aun más rechazadas y quemadas.

Murió el 23 de septiembre de 1939 por un dosis letal de morfina y después de haber pasado muchos años con el sufrimiento que le causaba su cáncer.

Los descubrimientos y trabajos de Freud son ahora la base del psicoanálisis, un campo ya reconocido mundialmente, y en cuyos cimientos reconoce la existencia de un inconsciente donde esta guardado todo lo reprimido, las fantasías sexuales, de incestos y de asesinatos; donde se reconoce la sexualidad como una fuerza fundamental de la psique humana y que esta presente en todos los momentos de la vida, incluso en la infancia; que no desconoce que los sueños son el camino hacia ese inconsciente y que se ha liberado de las ataduras morales para llevar a cabo el entendimiento de un universo tan complicado como es la mente humana.

Evelyn Alvarez

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Qué es ser hombre y qué es ser mujer?¿Es la posición sexual algo “natural”?¿Existe una correcta orientación sexual?¿Cómo se describe la estructura perversa y los rasgos de perversión?




Durante muchos años la ciencia ha intentado explicar los fenómenos de la conducta del ser humano como simples procesos biológicos, como simples disposiciones del organismo, con las cuales nacemos y con las que nos tenemos que adaptar y aceptar, afirman que al igual que los animales poseemos instintos (saber natural que determina las conductas y que rige toda una especie).

Una de las criticas que se la ha hecho al saber científico es por des-responsabilizar a los individuos por sus posiciones subjetivas, haciéndoles creer que son como son por que el ambiente los hizo así, es el caso de la homosexualidad.

La vida de los seres humanos va más allá de programaciones orgánicas y naturales, nuestra conducta es influida en gran parte por las experiencias vividas en la niñez, especialmente en el complejo de Edipo, donde adquirimos una estructura clínica (Neurosis, Psicosis o Perversión), donde se elige que orientación sexual tomar teniendo en cuenta la presencia o no del falo y el significado que se le da subjetivamente.

Según la visión del psicoanálisis los seres humanos nos hemos desnaturalizado al haber adquirido lenguaje y varios mecanismos que están por encima de los procesos animales, por lo que no tenemos instintos y en su lugar existen pulsiones sexuales que debemos satisfacer, aunque la sociedad nos cohíbe mucho por lo que varias de esas pulsiones son reprimidas en el inconsciente. Igualmente se puede afirmar que si todos viniéramos programados para una conducta sexual correcta no existirían las desviaciones sexuales como la estructura clínica de la perversión que abarca todas las parafilias (Masoquismo, exhibicionismo, voyeurismo, sadismo, zoofilia, pedofilia, gerontofilia, etc, quienes saben muy bien donde y como alcanzar su satisfacción sexual) y como los rasgos de perversión en las personas “normales”.

En fin, como ultima conclusión podemos aceptar la visión psicoanalítica que afirma que el homosexual al igual que el heterosexual no nacen sino que se hacen, que el hombre no es hombre por tener pene ni la mujer es mujer por tener vagina, se es hombre y se es mujer de acuerdo al modo como halla vivenciado el Edipo y como se halla desarrollado su sexualidad en esos primeros años de vida.


Evelyn Alvarez

lunes, 22 de agosto de 2011

La Psicología del Colegial


Todas las actitudes afectivas que tenemos hoy hacia otras personas fueron aprendidas en casa y desde muy temprana edad. Un ejemplo muy claro es el complejo de Edipo, donde el niño comienza viendo a su padre como un ser poderoso, fuerte y sabio;  más tarde intenta eliminarlo para ocupar su lugar pues piensa en él como una amenaza, y es hay donde la “ambivalencia de sentimientos” es más notoria. Años más tarde el jovén se da cuenta que su padre no es lo que pensaba puesto que en el mundo exterior se encuentra con personas más capaces y exitosas que él y es en ese momento donde comienza a reemplazar sus afectos familiares a otras personas, poniendo las expectativas aprendidas en su infancia en Profesores, amigos, compañeros de colegio, etc;  Por consiguiente todas sus relaciones futuras serán los sutitutos de esos primeros objetos del sentimiento.

Glosario:
Constreñir: Obligar, precisar, compeler por fuerza a alguien a que ejecute algo.
Frisa: Acercarse, estar proximo, especialmente tratandose de edad.
Pesquisa: Investigación o indagación encaminadas a descubrir alguna cosa.


Evelyn Alvarez

lunes, 15 de agosto de 2011

20º conferencia de Freud:

LA VIDA SEXUAL DE LOS SERES HUMANOS



Sigmund Freud concibe la vida como sexual por naturaleza, donde el ser humano desde su infancia es sexual, donde el niño también se ve sometido a la busqueda de placer  y lo hace por medio de zonas erogenas de su cuerpo como la boca y el ano. La sociedad se ha encargado  de restrigir y someter esas conductas sexuales desde la infancia para que no dañen todo el trabajo realizado  por la cultura. Toda la vida sexual del infante va a desembocar en la etapa adulta y en unas estructuras clinicas que son permanentes e imposibles de cambiar. Las 3 estructuras clinicas que trabaja el psicoanalisis son la neurosis, psicosis y perversión.


La neurosis es la estructura donde se habla de “normalidad”, donde las personas ubicadas en esta estructura tienden a una pocision subjetiva de duda  y según Freud también hay ciertos rasgos de perversión. Es aquí donde se ubican la histeria y la obsesión, la primera catalogada como femenina y la segunda como masculina, aunque hoy en día se reconocen caracteristicas histéricas y obsesivas tanto en hombres como mujeres.


La psicosis no es mencionada dentro de la conferencia pero podemos resaltar que es en esta estructura donde existe una certeza absoluta sobre una supuesta persecución(paranoia) o una supuesta fragmentación del cuerpo(esquizofrenia).


La perversión es el tema central del documento, en esta estructura hay una alteración del supuesto objeto normal o en la meta. La perversion según la alteracion del objeto se refiere principalmente a la sustitución del objeto sexual natural por otro compañero u otra region del cuerpo, un ejemplo muy mencionado es la homosexualidad donde hay un cambio de vagina por ano en el coito. La perversion según la alteración de la meta, donde la meta es el coito, se refiere a que el placer sexual o goce se consiguen mediante una acción preliminar o prepartoria , en este caso ubicamos a los exhibicionistas, voyeristas, masoquistas y a los sadicos.


Lo que siempre tenemos que tener presente en el psicoanalisis es que existe una libido que tiene como tarea la exteriorización de las pulsiones sexuales que tienen que salir de una u otra forma.

Glosario
Superposición: Colocación de una cosa sobre otra.
Insoslayarse: Que no puede esquivarse.
Onírica: De los sueños o relativo a ellos.
Onanismo: Interrupción del acto sexual ante de que ocurra la eyaculación.


Evelyn Alvarez

lunes, 8 de agosto de 2011

Descripción del curso

El psicoanálisis no es una rama de la psicología,  por el contrario es el fundamento teórico de algunas de sus corrientes. Este curso esta diseñado con el fin de introducir a los estudiantes en un campo donde se ha adquirido mucho conocimiento y respuestas a interrogantes básicos tales como las relaciones del hombre con su mundo, las relaciones intersubjetivas, la influencia de la sexualidad infantil,  la importancia del  lenguaje y de la sexualidad; por medio de conceptos psicoanalíticos como Estructuras Clínicas (Neurosis, Psicosis y perversión), Pulsión, Represión, Inconsciente, Aparato Psíquico, Significante, Significado, Edipo,  etc.

Se trabajara sobre las teorías de los autores más reconocidos del psicoanálisis como Sigmund Freud y Jacques Lacan, todos estos contenidos basados en una metodología que gira en torno a cuatro técnicas fundamentales: Leer, Escuchar, Hablar y Escribir. Al final estaremos en la capacidad de dar cuenta de los conceptos bases del psicoanálisis además de tener una idea de cómo intervenir y conocer  las posiciones subjetivas de nuestros pacientes en el escenario clínico, conocimiento que no le debe faltar a ningún profesional de la Psicología.


Glosario
Aprehender: Asimilar o comprender una idea o un conocimiento por completo.
Dilucidar: Explicar o aclarar un asunto o materia.                                                              
Neologismos: Palabra o modo de expresión recién introducido en una lengua, inventado o prestado de otra lengua.
Evelyn Alvarez