domingo, 9 de octubre de 2011

Jacques Lacan

Nació en abril de 1901 en parís, apenas un año después de la publicación de “La interpretación de los sueños” de Freud. Perteneció durante bastantes años a la Sociedad internacional de psicoanálisis, de la que fue expulsado en 1953. Su obra fue como un reinventar el psicoanálisis postulando teorías que completaban o contradecían las teorías de Sigmund Freud. Contemporáneo de Lévi Strauss, cuya obra fue fuente de inspiración para Lacan.

Su obra abarca tanto el estudio clínico de las neurosis, psicosis y las perversiones, al tiempo que formulo los principios de una terapia psicoanalítica, es decir, estableció el lugar que en ella ocupa el analista.

No conforme con el rumbo que tomaba su propia escuela, el propio Lacan la disolvería en enero de 1980, hecho que promovió un intenso debate en los medios psicoanalíticos. Poco antes de morir, septiembre de 1981, fundo la Escuela de la causa freudiana.


Principales Postulados
  • Entre los 6 y los 18 meses, la contemplación de la propia imagen en el espejo, opera de un modo decisivo en el desarrollo del niño, ya que a través del reflejo de su propia imagen, el niño obtiene el sentido exacto de su propia unidad corporal, que aun no ha podido adquirir de una  manera autónoma, debido a la inmadurez de su sistema nervioso. El niño asume esa imagen de OTRO como propia, este tipo de identificación es conocida como Estadio del Espejo.
  • Lo imaginario, lo simbólico y lo real constituyen la trilogía lacaniana, a través de la cual se trata de explicar toda la experiencia individual. Para Lacan, la realidad es imaginaria pues el sujeto tiene una imagen de la realidad. Lo real,  sin embargo, seria aquello de lo que tenemos una clara conceptualización simbólica.
  • Complejo de Edipo como una estructura formada por lugares vacios los cuales ocupará cualquier persona, no necesariamente los padres biológicos, y en la cual circulara el Falo.
  • El inconsciente esta estructurado como un lenguaje, de lo cual se deduce: el individuo es un ser hablante y “Hablado”. 
  • El individuo es quien le da significado (representación mental de lo designado) a un significante (huella psíquica del sonido de una palabra), ya que un significante puede designar una diversa cantidad de significados.
  • La base del psiquismo humano es constituida por las pulsiones. la pulsión determina una exigencia de objeto; dado que no hay uno fijo que la movilice, la pulsión exige al sujeto “algo” que le permita alcanzar la satisfacción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario