lunes, 19 de septiembre de 2011

PASO DE LO NATURAL  A LO CULTURAL, DE LOS INSTINTIVO A LO PULSIONAL


Los instintos son saberes que se transmiten de una generacion a otra geneticamente y que permiten la adaptacion y la satisfaccion de las necesidades basicas, estos rigen a todos los miembros de una misma especie.

Los seres humanos al tener cultura y lenguaje dejamos de tener instintos y  en su lugar tenemos pulsiones que es el impulso sexual  y que en todos se manifiesta de una forma diferente, al no tener instintos existen diversas formas de manisfestarse la sexualidad y diversas formas sobre como vivir, no como todos los animales que reaccionan igual a las mismas situaciones.

El hombre ha renunciado a la naturaleza al estar suscrito a una cultura, a un lenguaje y a un  pensamiento, el ser humano no se adapta a la naturaleza, la adapta a él y a sus necesidades, y los acontecimientos biologicos y naturales tambien son suscritos a la cultura por los mismos hombres como es el nacimiento de un hijo a quien sus padres lo suscriben a una cultura dandole un nombre y educandolo, socializandolo.

La familia juega un papel fundamental en la vida del niño ya que además de la socializacion le inculcan normas al niño y le enseñan a establecer relaciones para que él lo ponga en practica con personas fuera de ella y asi se constituya como un individuo independiente.

Evelyn Alvarez

La primera forma de organización social, ética y culpa


 Primera forma de organización social fue denominada la forma de vida que surgió después de que varios hijos mataran a su padre para conseguir sus beneficios que eran principalmente el poder y el derecho de poseer a sus madres y hermanas, luego sintieron culpa y se prohibió el parricidio, de ahí es donde surge la ética, en la renuncia a lo pulsional y al goce absoluto y en convertir el incesto en un tabú, ahí es donde se ve el paso de la naturaleza a la cultura.

Con el asesinato del padre primordial ese paso de lo natural a lo cultural es gracias a la introducción de leyes a la forma de vida por medio del lenguaje, un lenguaje que es lo simbólico y es lo que nos diferencia de los animales y unas leyes que no dejan que esos instintos se expresen sino que lo introducen en el hábitat del lenguaje, convirtiéndolo en desnaturalizado y reemplazando instintos por pulsiones.

Evelyn Alvarez
¿QUÉ DESEA UNA MADRE?¿QUE DESEA UN HIJO?

No todos los hijos son deseados, pero los que lo son vienen a satisfacer el deseo de maternidad de una mujer. No todas las mujeres tienen el deseo de ser madres pero las que lo tienen lo satisfacen teniendo un hijo. Los niños lo que más desean en la vida es ser deseados por la madre para así adquirir reconocimiento y un lugar en el mundo. Las madres por más que quieran a sus hijos por su bienestar psíquico tienen que dedicarse también a los otros roles que desempeñan: mujer, esposa, trabajadora, etc.
COMPLEJO DE EDIPO

Freud le dio el nombre de Complejo por ser un conjunto de ideas cargadas de afecto y Edipo por la tragedia griega “Edipo Rey” quien  mata a su padre y se casa con su madre, una tragedia por la que atraviesa todo niño de una forma un poco diferente al enamorarse de su madre y al rivalizar con su padre y querer que muera y Vic en el caso de la niña.

Complejo de Edipo y familia

La familia es fundamental en la vida de cada sujeto, es en ella donde el niño se siente protegido y alimentado gracias a una madre y donde pone en practica muchas cosas gracias a las normas impuestas por su padre. Padre y madre son funciones que puede cumplir cualquier persona.
 En el complejo de Edipo se presenta una complejidad afectiva del niño hacia su familia, ama al padre del sexo opuesto y rivaliza y odia al padre del sexo contrario y a sus hermanos por querer robar ese amor.

Evelyn Alvarez
La diferencia entre los sexos, ¿Por que el hombre es el sexo dÉbil? ¿Por qué los hombres no envidian los senos?


A lo largo de la historia se ha considerado que el falo es lo que marca la diferencia entre los sexos, si se tiene es un hombre y si no se tiene es una mujer.  Hay casos como el hermafroditismo donde no se sabe exactamente que sexo se posee por lo que por medio de exámenes de laboratorio se determina el sexo, los cromosomas XX son femeninos mientras los cromosomas XY son masculinos, pero muchas veces después de que se ha determinado un sexo la persona se identifica más con el sexo opuesto, esto  quiere decir que lo que define nuestra posición sexual no son los genes ni los genitales.

El hombre se ha considerado  el sexo fuerte por el hecho de poseer un pene, mientras que a la mujer se le pone en un papel inferior por el hecho de no tener ese pene y de envidiarlo. Hoy en día y gracias a varios aportes realizados por  Miller (2002) podemos desmentir dicha afirmación, ya que el tener significa peligro de perder y ese peligro conlleva a un miedo que pone al hombre en un nivel de inferioridad respecto a la mujer, la mujer que por el hecho de no tener y de no preocuparse por perder esta en la libertad de ser.

Las mujeres siempre han tratado de reivindicar su envidia por el pene afirmando que el hombre no tiene senos o útero y que ellos envidian eso de ellas, pero este es un aspecto erróneo, ya que el hombre no envidia los senos o el útero de la mujer ya que con estos no se puede copular.

Evelyn Alvarez

21º Conferencia de Freud

DESARROLLO LIBIDINAL Y ORGANIZACIONES SEXUALES


La sexualidad no se reduce a la genitalidad y a la reproducción, su objetivo es la consecución de placer, de goce. No se puede afirmar la existencia de una sexualidad completamente normal, puesto que en la sexualidad “normal” se da la presencia de varios rasgos de perversión tales como tocar, besar, masturbar, entre otros. Es de gran importancia saber diferenciar entre rasgos de perversión y la perversión plena, ya que la primera se puede generalizar y abarcar a la mayoría de las personas, mientras la segunda solo es aplicable en ciertos casos ya que es una estructura clínica imposible de eliminar o cambiar, caracterizada por el dejar de lado el coito, primacía de la pulsión oral-anal  y donde el único interés es pasar al acto para obtener satisfacción.

Freud postula la existencia de unas fases libidinales en la infancia, entendiendo por libido la fuerza con que se manifiestan las pulsiones, fases que abarcan una organización tanto pre genital como genital:


El complejo de Edipo de produce desde el nacimiento hasta aproximadamente los 6 años de edad que es donde comienza el periodo de latencia. Freud lo denomino así gracias a la historia de Edipo rey quien mato a su padre y se caso con su madre.

El Edipo comienza por un sentimiento de amor hacia ese primer objeto que es la madre, pero este desemboca en una relación tríadica que abarca al padre y en una ambivalencia amor- odio hacia ambos padres. En el complejo de Edipo el acontecimiento más importante es el complejo de castración que se presenta aproximadamente a los 3 años y es el momento donde los niños comienzan a vivenciar y a entender la diferencia sexual que existe entre ambos sexos y también a comprender y a acatar la norma social de la prohibición del incesto.

Es una etapa muy difícil de la vida y es la que se encarga de definir nuestra identidad y preferencias sexuales, de la cual el niño sale como puede ya que no hay una forma sana o ideal de salir de allí.

Evelyn Alvarez

lunes, 5 de septiembre de 2011

PRINCIPIOS DIRECTORES DE TODO ACTO PSICOANALÍTICO

 El psicoanalisis es una practica de palabra, donde el analizante habla de sus problemas y lo que la trae a la sesion y el analista evalua el discurso del analizante para asi ayudarle a organizar el tejido  de su inconsciente.

 En el psicoanlisis se pueden aflojar las identificaciones más estables a las que esta atado el sujeto. El analista autoriza un cuestionamiento radical de la identidad de cada uno y es quien se situa de lado de las preguntas sobre el deseo.

 En la sesion psicoanalitica ocurre trasferencia entre analizante y analista, el analizante pone sus creencias, deseos y expectativas en el analista. Entre ellos intentan recuperar algo que se ha perdido.

 En el fenomeno de transferencia exite el lugar del Otro, que no es ocupado por un otro en particular y que no tiene cabida para terceros.

 El psicoanalisis es un discurso que ayuda a cada uno a producir su singularidad, ya que no existe una cura estandar ni un protocolo general.

  En el psicoanalisis no hay un tiempo de cura determinado, todo depende del trastorno y de la actitud y satissfacion del paciente.

  Las soluciones en psicoanalisis no son universales, no son para todos.

  La formacion del psicoanalista no se queda solo en lo aprendido en la universidad, para que sea completa requiere seminarios de formacion teorica, la transmision pragmatica de la practica en las supervisiones, la prosecucion por el candidato psicoanalista de un psicoanalisis hasta el final, historia del psicoanalisis y variacion de la identidad misma.

Evelyn Alvarez