viernes, 11 de noviembre de 2011

TIEMPOS DEL EDIPO

1. El niño comienza a ser cuando es nombrado, pensado y deseado por alguien. En este primer momento el niño es tomado y apropiado por su madre que se encontraba en falta, ella lo retiene como una parte suya, como algo que le pertenece. Hay una ilusión de dualidad madre-hijo, donde la madre es fálica al sentirse completa y el niño es el falo para ella, ya que se identifica con su objeto de deseo. El niño es completamente feliz pues recibe todo el amor, el cariño, la atención, los cuidados y la satisfacción de sus necesidades por parte de su madre.

2. En este segundo momento hay una oscilación madre-hijo, pues la madre ya no es fálica, es decir, ya no se siente completa con su hijo y se empieza a dedicar a su rol de mujer y de esposa. La madre comienza a desaparecer y volver para ese niño que ya no es el falo, esa oscilación de la madre la permite al pequeño convertirse en sujeto, dejar de ocupar el lugar de objeto. El niño al verse solo simboliza su situación por medio del juego del Fort-da (viene y se va), el jugar le permite constituirse y no responder a todo lo que la madre espera.


En este tiempo también aparece la función paterna simbólica, el falo lo tiene el padre pues es él quien representa la ley y prohíbe el incesto, también es llamado Nombre del padre.

3. El niño comienza a hacerse preguntas existenciales y tienen que ver con lidiar con ese deseo materno, lo único que le permitirá seguir creciendo, conociendo el mundo y aprendiendo es saber que ese gran Otro no lo sabe todo, por eso es importante cuando la madre se aleja de él y deja de saberlo todo acerca de su hijo.


Es la etapa de la identificación sexual, de la castración, donde el niño comienza a reconocer si lo tiene o no y se abre el proceso de subjetivación de la castración al darle una significación  al falo. El padre no es el falo, lo tiene; se dedica a representar la ley. La madre no tiene el falo, sigue en falta. El falo no lo tiene nadie, pasa a ser simbólico.

Estructuras:
Psicosis: No entra el Edipo porque no está en el deseo de la madre, por lo tanto no introyecta la ley que dicta el nombre del padre y no se inscribe en lo simbólico.

Perversión: No pasa del primer tiempo, se queda siendo objeto, reniega de la castración, por lo que no hay diferenciación sexual en ellos.

Neurosis: Atraviesa por todas las etapas, sale de ellas como puede y queda inscrito en un mundo simbólico. Ha reconocido la castración pero no le gusta saber de ella.
Evelyn Alvarez
CONCEPTO DE FALO PARA LACAN

El falo es un concepto con gran relevancia en la teoría lacaniana, pues es el significante que circula por la estructura edipica. El falo es la presencia de una ausencia y tiene dos definiciones que en realidad expresan la misma cosa:
  • Es el significante de una falta.
  • Es el significante del deseo.
De ambas definiciones se puede inferir que solo se desea lo que hace falta, pero es una falta imaginaria, una ilusión.

Para nombrar la diferencia entre los sexos solo tenemos el falo como significante del hombre, no hay un significante propio para la mujer, puesto que psíquicamente solo se reconoce lo que se ve y la vagina es un órgano en su mayoría interno, y aunque orgánicamente no falta nada, en la etapa de identificación sexual la niña simplemente dice: no tengo y se ve en falta. Esta falta se evidencia en la niña cuando quiere tener el falo del padre, y cuando este le es negado comienza a desear un niño que la complete. En su vida adulta la mujer responde a la falta de varias maneras: falicizando su cuerpo, fetichizando un órgano masculino, haciéndose madre o desmintiendo la castración.

El falo también denomina al pene, este se convierte la posesión más querida de todo hombre y se ve reflejado en la forma general de ser de todos los hombres, que solo se dedican a cuidar sus posesiones, se dedican a tener; mientras que la mujer se dedica a ser porque no tiene nada que cuidar.

Evelyn Alvarez
EL EDIPO EN FREUD Y LACAN

La teoría del complejo de Edipo propuesta por Jacques Lacan es una formalización de la teoría antes propuesta por Freud.

Freud postula el complejo de Edipo como una tragedia que se presenta en la relación tríadica, donde el niño establece vínculos afectivos de amor y odio (Ambivalencia) con sus padres o cuidadores. En esta teoría se explica lo que pasa en la vida de todo niño después de nacer: cuando el niño nace su madre se convierte en su primer objeto de amor, tiempo después cuando el niño está muy unido a ella se da cuenta de que existe una figura paterna que también está exigiendo amor y atención de la madre y que además le prohíbe el incesto, por lo que la ambivalencia se marca más, pues el niño odia a su padre por que le está quitando a la madre y lo ama porque en realidad quiere ser como él; el niño ama a su madre porque le brinda amor y cuidados y la odia por que tiene preferencias por el padre. Cuando llega la etapa de la castración se da la identificación sexual del pequeño, las niñas se dan cuenta de que no tienen y se identifican con la madre, mientras que el niño se da cuenta de que tiene y su identificación será con el padre. El Edipo en la niña es más difícil porque luego de identificarse con la madre, se enamora del padre y luego lo reemplaza con el deseo de un niño. No hay una forma sana o correcta de salir de esta etapa, cada cual sale como puede. Al final no habrá recuerdos de esto puesto que es reprimido  antes de entrar al periodo de latencia.
Lacan concibe esta Etapa algo diferente, ya que él ve el Complejo de Edipo como una estructura (Conjunto de elementos que se constituyen en la relación entre ellos y que son interdependientes) compuesta por lugares vacios y que cualquier sujeto ocupara para satisfacer las pulsiones del niño, los espacios no necesariamente son ocupados por los padres biológicos, pues madre y padre son funciones, la función de la madre consiste en desear al niño, brindarle afecto y todos los cuidados necesarios para su supervivencia; mientras la función paterna es simbólica y se encargara de hacer un corte en la relación madre-hijo prohibiendo el incesto y representando la ley. En la estructura circula el falo como significante.

Al  final el Edipo determinara en el sujeto:
  • Tipo de elección de objeto.
  • Identidad sexual: masculina o femenina.
  • Posición frente al deseo.
  • Estructura clínica: neurosis, psicosis o perversión.
y en fin, todo lo que cada uno es como sujeto.

Evelyn Alvarez